METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION HISTORICA

Blog dedicado a seguir las actividades de trabajo de la materia: TEORIA Y METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION HISTORICA EN LUZ

Archivar para el mes “May, 2015”

ESTE JUEVES 28 NO TENDREMOS CLASES!

Las actividades de ese día se trasladarán hasta el 04 de junio, último día de clases, si existe normalidad.

Saludos cordiales,

ARLB

SOCIEDAD ABIERTA

SOCIEDAD ABIERTA

 

Si hemos de creer a Karl R. Popper (1902-1994) en “La sociedad abierta y sus enemigos” (1945) sobre las condiciones de una sociedad abierta, entonces tenemos serios motivos para preocuparnos en la Venezuela de hoy.

Una sociedad abierta es básicamente una sociedad democrática, plural, tolerante y diversa. Cuyos gobiernos se encuentran bajo la supervisión y control de la ciudadanía. Las instituciones y órganos del Estado le sirven a la sociedad bajo el estricto amparo y cumplimiento de las leyes. La defensa de la libertad y los más sagrados derechos humanos que convalidan la posibilidad de vivir existencias dignas, son los pilares que sostienen a una sociedad abierta.

El Gobierno en una sociedad abierta se ejerce a través de contrapesos y equilibrios entre los más diversos sectores, instituciones y grupos. El acuerdo y la negociación privan sobre las imposiciones. Las minorías gozan de representación y los intereses individuales deben expresarse sin interferir ni contravenir el bienestar público y social.

En una sociedad abierta las universidades, el arte, la ciencia y la cultura son autónomas, libres y contestatarias. No existe la censura y el periodismo se manifiesta de una forma vigorosa. La diversidad de opiniones puede ventilarse sin riesgo de que el poder aplaste.

En la sociedad abierta debe existir la justicia y prosperidad como pre-condición para el ejercicio y disfrute de la libertad. No hay soluciones únicas, ni partidos únicos, ni caudillos únicos, ni prensa única, ni educación única, ni pensamiento único.

Venezuela hoy se debate entre una sociedad abierta posible y deseable como proyecto humanista o una sociedad cerrada bajo el signo de la pre-modernidad, el anacronismo, el militarismo, la violencia, el desencuentro y la dictadura. No existe la menor duda, entre estas dos opciones, sobre cuál es la correcta, y por la que debemos luchar.

 

ANGEL RAFAEL LOMBARDI BOSCAN

DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LUZ

@LOMBARDIBOSCAN

NOTAS

Universidad del Zulia.

Facultad de Humanidades y Educación.

Escuela de Educación; Mención: Ciencias Sociales.

Profesor: Angel Lombardi

Metodología de la Investigación Histórica.

Estudiantes.

Evaluativo:

¿Que es la Historia?

Foro/ Venezuela Hoy!

*¿Qué es la Historia? E.H Carr / I capitulo.

*En  el Nombre de la Rosa.

Atencio Alexander.

04

B

Bravo Milainys.  

12

 

A

Bermúdez Leomarys.  

01

Castillo Jennifer.  

13

Carvajal Yorjanis.  

C

Contreras Jhorman.  

12

 

A

De Vicente Daniela.  

01

Echeto Keily. 14
González Eurimar.

18

A

Herrera Virneydis.

10

Palmar Dervis. 16 A
Padrón Emerlyn.  

A

A

Peña Mileydis. B
Rosales Michel.  

14

 

A

Valecillos Pedro.

13

 

A

Villasmil Diany.

11

 

A

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION HISTORICA NOTAS 3

LA PERLA y EL VIEJO Y EL MAR

La perla

el-viejo-y-el-mar

LANZAS COLORADAS y EL GENERAL EN SU LABERINTO

USLAR PIETRI ARTURO. Las Lanzas Coloradas

garceda20me1rquez20gabriel20-20el20general20en20su20laberinto

http://venezuelaysuhistoria.blogspot.com/2015/05/entrevista-al-historiador-venezolano-9_16.html

SÁBADO, MAYO 16, 2015

Entrevista al historiador venezolano (9): Ángel Rafael Lombardi Boscán (y segunda parte)

(Conclusión de la entrevista).

La próxima semana tendremos a Lorena Puerta, ganadora de la IV Bienal del Premio Rafael María Baralt de la ANH. 

Foto: el entrevistado en la Casa de Augusto Comte, padre del Positivismo, y una de las sedes de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) en Paris-Francia.

  1. En torno a los debates historiográficos: ¿Cuáles han atrapado su atención y/o cuáles ha estudiado? ¿Cuáles considera que deben ser divulgados? ¿Cuál es su posición ante ellos?

Recientemente participé con mucha curiosidad en los planteamientos de Carlos Barros y su propuesta de la Historia Actual y a Debate, pero reitero, no me quedo petrificado con ninguna propuesta. Soy un explorador modesto y con mucha impericia de distintas propuestas. Creo que la enseñanza de la historia debe incorporar al cine, la buena literatura, el internet, los viajes, la poesía, y hasta la misma práctica del ajedrez como medios para alcanzar un estudio integral y profundo de la naturaleza humana, objetivo esencial, de la disciplina histórica. Mi gran empresa como historiador es la de contribuir a la desmitificación de nuestro pasado heroico y militar, poner en perspectiva unos hechos devenidos en propaganda y manipulación ideológica por parte de los poderes fácticos.  

  1. ¿Cuál fue su primer escrito como historiador o cuál fue el que más le gustó? ¿A quién se lo dedicó? 

MI primer “gran escrito”, fue un escolar comentario que elaboré sobre la Intempestiva sobre la Historia de Frederic Nietzsche que ensalzaba el estudio de la historia desde una postura militante y vitalista, que de paso, luego de veinte años, aún creo fervientemente en ella.

  1. ¿Cuáles son sus ritos cuando se dedica a escribir sobre historia? 

No tengo ningún ritual en concreto, es más, dilato en demasía el “acto creador” manguareando o tonteando con el internet, las noticias, jugando ajedrez, es decir: distraigo la gravedad del momento creativo, hasta que acabo trabajando con la determinación del caso.  

¿Escribes de noche o de día, con música, te acompañas de objetos especiales, lo haces en un lugar específico, etc.?

Escribir es un acto mágico y poético, yo agregaría que hasta sagrado. Mis hábitos son básicamente nocturnos porque necesito del silencio para obtener la mínima concentración adecuada. Mi biblioteca es mi santuario, soy feliz, al igual que Borges, dentro de una biblioteca y rodeado de libros con sus infinitos autores y pensamientos.

  1. ¿Qué tiempo diario o semanal le dedica a la historia? ¿Qué está leyendo en este momento? ¿Qué lee por lo general?

El trabajo intelectual no tiene horario. Es un proceso reflexivo permanente sujeto a los vaivenes de las responsabilidades domesticas y cotidianas. No hay duda que uno busca los espacios y las atmosferas más estimulantes para poder estudiar con el mayor provecho posible. Antes pensaba que lo podía leer todo, ahora que he descubierto mi horizonte finito, trato de ir por los clásicos en cada área, es decir, los autores fundamentales.

  1. ¿En qué proyectos sobre historia está ahora?

Publicar en Venezuela un libro de historia es un acto quimérico a menos que uno tenga la fama de una Inés Quintero, Germán Carrera Damas, Tomás Straka, Manuel Caballero o Elías Pino Iturrieta, todos ellos excelentes profesionales de la historia y a quienes he tenido la suerte de conocer y tratar. La segunda parte de “Banderas del Rey” me gustaría que diera a la luz algún día, así como un estudio de la Pre-Independencia desde el punto de vista de los funcionarios hispánicos que se encargaron de reprimir esos movimientos “patrióticos”. Para no frustrarme, escribo semanalmente un ensayo de opinión que algunos portales digitales y periódicos tienen a bien publicarme sobre una temática plural en donde me asumo como ciudadano militante de una Venezuela moderna por construir, aunque sin abandonar la reflexión de lo histórico.

  1. ¿El historiador debe leer literatura? ¿Qué otras disciplinas debería conocer el historiador?

Mientras más literatura de la buena se pueda leer: mejor. Porque nos ayuda a desarrollar una intuición e imaginación creativa necesaria para ahondar en las circunstancias lejanas que nos tocará comprender, explicar y reconstruir. Luego, hay que aprender a escribir con fluidez y de una forma adecuada. Un historiador que no sepa expresarse con claridad y sencillez fracasará en sus intentos por conectar con sus potenciales lectores. La historia es una forma de literatura.

  1. Además de la Historia, ¿tiene otros gustos, placeres o vicios?

Vicios muchos pero son impresentables. Me gusta el ajedrez, el hipismo, la natación, el cine, las reuniones familiares y los viajes a países del primer mundo cuando se pueden hacer.

  1. ¿Cómo es su relación con las redes sociales e internet en general? ¿En qué puede ayudar el internet a la historiografía? (si tiene twitter nos gustaría conocerlo y divulgarlo si le parece).

Mi twitter es: @LOMBARDIBOSCAN y me mantengo muy activo por las redes sociales como medio de divulgación cultural y educativa, además de practicar el combate ciudadano en defensa de la democracia y el derecho que nos acude para aspirar a vivir en una sociedad libre, plural, diversa, tolerante y prospera.  

  1. ¿Cómo sobrevive (en lo económico, en lo profesional y en lo espiritual) siendo historiador? ¿Se puede ser historiador en Venezuela?

Los sueldos de los trabajadores de la educación son una vergüenza hoy. Nadie puede vivir sino sobrevivir. Los historiadores de ésta generación, habrá sus excepciones, a diferencia de los positivistas de la etapa gomecista, nos hemos atrincherado en nuestras universidades y hemos ejercido una crítica responsable contra los abusos y las desviaciones del poder militar que hoy se nos ha instalado en el país, igualmente hemos denunciado a la historia oficial que manipula, tergiversa y miente, hemos hecho gala de nuestra autonomía y libertad creativa con todos los riesgos que esto ha implicado en la hora actual. Asumir la condición de historiador en Venezuela o en cualquier otra latitud es acto de fe, un asunto vocacional que no se negocia.

  1. ¿Qué profesión u oficio ejercería de no ser historiador? ¿Abandonaría su profesión de historiador? ¿Por qué? 

Vivir vidas diferentes siempre es un atractivo. Explorador, campeón de ajedrez, director de cine, dueño de un haras de caballos purasangres, viajero empedernido, un gran escritor: son sólo juegos mentales.

  1. ¿Para qué sirve la historia? ¿Tiene futuro el estudio de la historia en general y en Venezuela?

La historia puede servir para mucho y a la vez puede ser una completa inutilidad. Todo depende de los usos y abusos que hagamos de la historia como historiadores. El futuro de la historia en Venezuela está en mano de las universidades del país y sus escuelas formadoras de historiadores y científicos sociales. Ahora bien, esas universidades deben ser autónomas, libres y democráticas para poder ejercer el pensamiento crítico y plural.

  1. Si cree que existe la venezolanidad o la identidad venezolana ¿cómo la definiría?

 La venezolanidad es acto de la responsabilidad como ciudadanos, algo que hoy representa un pasmoso déficit. Tampoco puede haber venezolanidad con pobreza y miseria, es un contrasentido.

  1. ¿La historia de Venezuela ha sido un fracaso? ¿Qué piensa de nuestro presente? 

La historia de Venezuela es una especie de “marcha de la locura” bajo la impronta de la irracionalidad. Carecemos de un proyecto de país basado en continuidades y gradaciones, nos gusta más el “bochinche”, el estrepito y la violencia en sus más diversas manifestaciones. Nuestra indisciplina social nos delata y desnuda. El presente es hoy angustiante porque el proyecto civilista, moderno y democrático está en proceso de ser aniquilado por la barbarie militarista, un completo anacronismo en pleno siglo XXI.

  1. ¿Qué debemos hacer con el culto a Bolívar y la Historia Patria?

Desmontarlo y señalar sus consecuencias negativas proponiendo una explicación sobre “verdades históricas” contrastables junto a los necesarios matices. Una historia basada en la duda metódica y el pensamiento crítico es clave para avanzar sobre contenidos abiertos. Estudiar una historia pertinente y que nos ayude a comprender nuestra andadura hasta el presente es algo esencial.

  1. ¿Qué recomendaría a los noveles historiadores?

Mucho estudio y evitar los dogmas. Alianzas, encuentros e intercambios que nos permita una colaboración útil e inteligente para ventilar los grandes temas de nuestra historia sobre bases corteses.

  1. Recomiéndeme más de 2 historiadores noveles y/o jóvenes que deberíamos entrevistar (no olvide darme sus emails, estos no se harán públicos)

Tomás Straka, es el historiador “joven” más prometedor de la actual generación, además, de amigo y buena persona. Hemos coincidido una o dos veces en algún encuentro académico y debo reconocer sus virtudes profesionales y humanas. El otro historiador “joven” prometedor es Gustavo Adolfo Vaamonde, ganador del primer premio 2008-2009 “Rafael María Baralt”.

  1. Ahora invente una pregunta, la hace y se responde a sí mismo. 

¿Seré recordado, luego de mi desaparición física, como un gran historiador? 

Quiero pensar que sí aunque dudo mucho que esto vaya a ocurrir. Mi “obra” es sólo una anécdota, un destello de la suerte.

  1. ¿Qué otras preguntas deberíamos hacer en esta entrevista? ¿Cuáles consideran que deberían eliminarse o modificarse?

Esta en particular habría que eliminarla.

  1. Puede hacerle una pregunta al entrevistador

Al entrevistador sólo le quiero agradecer por su amistad y generosidad. Fue uno de los primeros en comentar “Banderas del Rey” de una forma amable permitiendo su divulgación a través de su muy leído blog. Le estoy profundamente agradecido.

NOTAS

Universidad del Zulia.

Facultad de Humanidades y Educación.

Escuela de Educación; Mención: Ciencias Sociales.

Metodología de la Investigación Histórica.

Profesor: Angel Lombardi.

Notas de los Ensayos.

Estudiantes.

¿Qué es la Historia? E.H Carr/ I capitulo.

*En el Nombre de la Rosa.

* Ágora.

*Santas Escrituras.

Bravo Milainys.

A

Carvajal Yorjanis.  

B

 

A

B

Caldera Maylena.  

A

Castillo Jennifer.  

A

 

A

 

A

De Vicente Daniela.  

A

González Eurimar.

B

 

B

Herrera Virneydis.

A

A

Palmar Dervis. B
Peña Wendys. B
Rosales Michel.

A

A

Villasmil Diany.

A

Valecillos Pedro.

B

A

Universidad del ZuliA METODO HISTORICO.

70 AÑOS DEL FIN DE LA II GUERRA MUNDIAL

70 AÑOS DEL FIN DE LA II GUERRA MUNDIAL

 

“Según escribo estas líneas, seres humanos sumamente civilizados me sobrevuelan intentando matarme. No sienten ninguna enemistad personal hacia mí, ni yo hacia ellos”. George Orwell (1903-1950) escribió sobre éste bizarro hecho en el contexto del conflicto bélico y la tragedia humana global que fue la II Guerra Mundial y sus más de 70 millones de víctimas. ¿Cómo pudo ocurrir algo así?

La muy civilizada Europa, la cuna de la modernidad, la casa de Beethoven, Darwin y Picasso, no tuvo reparos en destrozarse a sí misma en nombre del ideal nacional aderezado por esos mismos intereses mezquinos que enceguece a la razón y al sentido común. Al sacrificio humano se llevó a millones de inocentes a cambio de mercados, materias primas, conquistas territoriales, y básicamente, para satisfacer el “orgullo nacional”, es decir, respirar el aire de una gran potencia.

Una Alemania postergada, humillada y derrotada luego de su desliz en la I Guerra Mundial (1914-1918), encontró en Hitler, un oscuro y mediocre personaje lleno de carencias afectivas de todo tipo, el adalid de la venganza. El odio y el rencor como llaves de la historia, como mecanismo profundo que moviliza las más bajas pasiones humanas. Desatada la revancha, el conflicto y el olor de la sangre por doquier, se hizo indetenible, corroborando las dudas de Dios sobre un proyecto humano evidentemente fallido.

La más grande lección que la humanidad tuvo que haber sacado de esa lacerante conflagración: es que la guerra es una completa inutilidad (Igino Giordani). Y que la restauración de los Derechos Humanos y la Democracia que resguardan la dignidad e integridad de las personas no pueden quedarse sólo a nivel de los enunciados. Es responsabilidad de los Estados haber aprendido del horror y nunca más olvidar. Recuperar los recuerdos pero que no discriminen entre los verdugos y las víctimas, que a la hora de la verdad, y más frecuente de lo que uno cree, se intercambian entre sí.

En la Historia, como en casi todo, el ganador se lo lleva todo y aniquila el relato del vencido. No todos los alemanes fueron partidarios del nazismo, no todos los militares de la Wehrmacht convalidaron las órdenes injustas que les ponían en una encrucijada respecto a la conciencia y el deber nacional. La mitología del alemán malo y el americano bueno hoy está en revisión.

No sólo los soldados soviéticos, autenticas hordas de la estepa y la tundra, violaron masivamente a las mujeres alemanas que se encontraron en su camino hasta Berlín, los soldados estadounidenses hicieron otro tanto en el frente occidental. 190.000 violaciones es la cifra que revela la historiadora Miriam Gebhardt en el libro: Cuando llegaron los soldados. Los románticos liberadores que las películas de Hollywood han explotado hasta la saciedad hoy deberían esconderse de la vergüenza.

Si hay algo que hemos aprendido del oficio del historiador es que la memoria es un recuerdo interesado y tendencioso, básicamente una ficción. Y que las guerras y sus secuelas de horror y sufrimiento no las debemos glorificar.

ANGEL RAFAEL LOMBARDI BOSCAN

DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTORICOS DE LUZ

http://venezuelaysuhistoria.blogspot.com/2015/05/entrevista-al-historiador-venezolano-9.html

Entrevista al historiador venezolano (9): Ángel Rafael Lombardi Boscán (primera parte)

Al amigo y colega Ángel Rafael Lombardi Boscán lo conozco desde el año 2007 donde tuve la suerte de leer su excelente libro: Banderas del Rey (2006) y haceruna reseña del mismo para la revista de historia de la UCAB: Montalbán. Desde ese entonces nos comunicamos por medio de las redes y siempre me ha prestado su ayuda en muchas consultas históricas. Admiro su gran labor historiográfica y docente, pero especialmente el hecho de ser un ciudadano activo en la defensa de la democracia y su humildad en medio de tantos méritos.

CHARLA ZULIANIDAD JUBILADOS MARZO 2015 18

  1. Foto.
  1. Resumen de su vida como historiador: (ciudad de nacimiento, año), ciudad donde vive actualmente, pregrado, postgrado, docencia, investigación, publicaciones (ENVIAR LISTA POR FAVOR).

Nací en Maracaibo, Edo. Zulia. 31 de mayo de 1967.     

Historiador. Premio Nacional de Historia “Francisco González Guinán” por la Academia Nacional de la Historia de Venezuela. Doctorado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid (España). Magister en Ciencias Políticas por la Universidad del Zulia. Licenciado en Educación Mención Cs. Sociales, Área: Historia por la Universidad del Zulia. Mención “Summa Cum Laude”. Director del Centro de Estudios Históricos de la Universidad del Zulia (2004-2015). Director de la Revista “Historia” del Centro de Estudios Históricos de la Universidad del Zulia, 2008. Profesor Invitado de las universidades Complutense de Madrid, Carlos III en Madrid, Universidad Católica Cecilio Acosta, Maracaibo e IGEZ (Instituto de Gerencia y Estrategia del Zulia), Maracaibo. Profesor de Postgrado de la Universidad del Zulia, Universidad Católica Cecilio Acosta y Universidad Rafael Belloso Chacín. Profesor Visitante en el E.H.E.S.S (Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales) París, Francia, (2013). Miembro Correspondiente de la Academia de Historia del Estado Zulia. Condecoración “Lago de Maracaibo” en su Primera Clase, 2008, Gobernación del Estado Zulia. Miembro del Programa de Promoción del Investigador (P.P.I.) de la ONCTI en la categoría nivel II. Representante Profesoral ante el Consejo Universitario de la Universidad del Zulia (2009-2012). Miembro de la Asociación Académica para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Venezuela a nivel nacional bajo los auspicios de la Academia Nacional de la Historia, Fundación Polar y otras instituciones educativas universitarias. Orador de Orden en la Universidad de los Andes en la Conmemoración de los 200 años del 19 de Abril de 1810, Paraninfo, 2010. Miembro del Comité Organizador del II Congreso Internacional de Historia Inmediata, Maracaibo, 2011. Articulista en la prensa regional y nacional. Autor, de “Banderas del Rey” (2006), obra que fue galardonada con el Premio Nacional de Historia (2007) por parte de la Academia Nacional de la Historia y Mención Honorífica en el Premio Alternativo de las Ciencias Sociales a nivel nacional convocado por la ASOVAC en el 2009. Autor, de “Conspiración de Maracaibo, 1799” (2009), Universidad Católica Cecilio Acosta. Autor de: “Prolegómenos de la Independencia” en la obra colectiva: Tierra Nuestra: 1498-2009 (2009) de la Fundación Venezuela Positiva. Autor, “Consideraciones Históricas a Propósito de la Conmemoración del Bicentenario del 19 de Abril de 1810”, Universidad de los Andes, 2010.

  1. ¿Cuándo y cómo nació su vocación como historiador?

Desde muy temprano y bajo la influencia paterna. Ángel Lombardi, mi padre, es un historiador y universitario de reconocida trayectoria académica.

  1. ¿Qué lectura, película-serie, o persona fortaleció dicha vocación?

La vocación nació como resultado del ambiente intelectual y cultural en el medio familiar. La lectura del “Amadís de Gaula”, la “Biblia”, “Memorias de Adriano” de Marguerite Yourcenar, “Frankenstein” de Mary Shelley, “La Muerte del Estratega” de Álvaro Mutis, “El Jugador” de F. Dostoievski y la obra toda de Jorge Luis Borges me han influido mucho entre otras muy dispares lecturas. Hubo un tiempo juvenil en que leía a modo de historietas a Karl May, Julio Verne, Daniel Defoe, Robert Louis Stevenson, Charles Dickens, Emilio Salgari y otros autores, aunque terminé aficionándome sobre la II Guerra Mundial y los principales conflictos bélicos ocurridos en el siglo XX. De películas soy admirador de Francis Ford Coppola, Akira Kurosawa, Woody Allen, Steven Spielberg, Clint Eastwood, Vittorio De Sica, y mi preferido: Charles Chaplin. El cine me acompaña permanentemente y lo asumo como el documento histórico esencial para entender la contemporaneidad.

Mi abuelo, Gerardo Lombardi, quién estuvo en el frente de Albania y África del Norte en la II Guerra Mundial, ejerció sobre mí una influencia importante a través de sus relatos y experiencias, en acercarme y repudiar a la vez, la experiencia bélica.  

¿Fue “discípulo” de algún historiador? 

De mi padre, el Rector Ángel Lombardi, del cual siento un profundo orgullo, cariño y admiración. Mi padre me invita constantemente al parricidio, a la negación de su persona para poder avanzar en mi carrera profesional. Yo le he dicho que no estoy interesado en ello. Trato de llevar con madurez esa situación.

¿Cuál es su historiador preferido y por qué? 

Son muchos los historiadores que he admirado. Yo me formé académicamente alrededor de los postulados de la Escuela Histórica de los Annales con Bloch, Braudel,  Lucien Febvre, Henri Pirenne y demás. Tampoco rehuí el pozo inglés con E.H. Carr y J. H. Elliot a la cabeza. Abrevé algo, superficialmente, en el marxismo, aunque reconozco su trascendencia teórica y metodológica en el campo humanístico. La colección NUEVA CLIO de historiadores franceses como Frederic Mauro, Jacques Godechot, Jean Chesnaux y Pierre Chaunu contribuyó mucho en mi formación profesional en la Licenciatura de Educación, Mención Cs. Sociales, Área: Historia en la Universidad del Zulia. De los venezolanos me influyeron mucho las lecturas de Enrique Bernardo Nuñez, Arturo Uslar Pietri, Rómulo Gallegos, Mariano Picón Salas, Ramón J. Velásquez, Tomás Polanco Alcántara, Germán Carrera Damas, Ignacio Burk, Juan Nuño, Domingo Alberto Rangel, Manuel Rodríguez Campos y Manuel Caballero, sin dejar de señalar toda la obra historiográfica y ensayística de mi padre.

¿Qué libro de Historia recomienda y por qué? 

“La Caída del Liberalismo Amarillo” de Ramón J. Velásquez, éste libro me hizo entender por primera vez los temas esenciales de la Historia de Venezuela alrededor de sus destellos de modernidad frustrados por la barbarie primitiva de la violencia, el atraso socio-económico y el atroz caudillismo. Es un libro maravilloso porque además está muy bien escrito. Luego, siempre he sentido empatía por las víctimas trágicas de la historia, tal fue el caso, de Antonio Paredes, su protagonista.

  1. ¿Cómo fue su experiencia en el pre y/o postgrado de historia?

Un paseo de salud, un disfrute pleno y cabal. El estudio permanente es mi oxigeno, es la razón de mi existencia, aunque sin fanatismos, más como un acto lúdico que otra cosa. La aventura intelectual, la curiosidad por el universo humano, es lo que me atrae como proceso del asombro, cómo búsqueda imperfecta alrededor de una duda constante y que lo cuestiona todo.

  1. ¿Cuál es su área o rama de la Historia favorita y por qué?

La teoría, metodología y filosofía de la historia alrededor de la enseñanza de la historia porque es la materia que he venido impartiendo desde hace más de veinte años en LUZ cuando ingresé a los 24 años.

¿Cuáles son sus líneas de investigación? 

Me he tratado de especializar en el tema de la Independencia, la coyuntura o transición que va entre 1750 y 1830, el paso de colonia a nación. Mi tesis doctoral versó sobre esto privilegiando la documentación de archivo española.

¿Cuál escuela historiográfica sigue y por qué? 

No me gustan las etiquetas y mucho menos quedar atrapado alrededor de una escuela o teoría. El pensamiento fluye y las circunstancias de formación y vida también. Bebo en muchos pozos a la vez con el riesgo de caer en la dispersión e inconsistencias. Soy un pensador que se asume ciudadano del mundo e ideológicamente identificado con el humanismo y la democracia en un sentido amplio.

(Continúa mañana).

UNIVERSIDADES LIBRES Y DEMOCRATICAS

UNIVERSIDADES LIBRES Y DEMOCRATICAS

 

Si hay una institución, hoy muy golpeada, pero impermeable al proyecto hegemónico en ciernes, es la Universidad histórica, las autónomas, bajo el liderazgo aguerrido de la UCV, ULA, LUZ, UC y UDO junto a otras universidades hermanas. Es meritorio que esas universidades hayan resistido el desmantelamiento institucional del país y sigan siendo espacios liberados de las fauces chavistas.

El sueño gubernamental es adocenar a las universidades, convertirlas en juguetes dóciles de su voluntad de hierro, ponerlas de rodillas e imponer el pensamiento único, la contratación colectiva única y las autoridades únicas al estilo de las universidades bolivarianas y la de los militares (UNEFA), caracterizadas ambas por una pobreza intelectual indisimulada y la ausencia del espíritu crítico y contestatario propio de la universidad latinoamericana progresista.

Incapaces de destruirla de un mazazo han procurado socavarla desde adentro alentando la conflictividad entre sus miembros y constriñéndola desde la asfixia presupuestaria y la ambigüedad jurídica. Han interpuesto variados “Caballos de Troya”, agentes al servicio del autoritarismo, para profundizar en las contradicciones que hoy padecemos, siendo la principal, la desorientación respecto a la meta académica de alto nivel.

Hoy los universitarios somos comunidades donde se práctica la endogamia y las relaciones incestuosas con tendencias caníbales. El universo exterior está prácticamente desaparecido, los intercambios con nuestros pares, clausurados. Vegetamos desde rutinas inerciales con bostezos y sin gloria. Alicaídos al extremo por un salario que ni siquiera alcanza los 100$ mensuales hemos hecho de la necesidad de casi todo la agenda del día a día. Y esto el régimen lo sabe y lo festeja porque su meta es hacernos capitular.

Para sorpresa de muchos, los universitarios, desde nuestro abatimiento, seguimos luchando y resistiendo a favor del proyecto democrático, libertario, popular, progresista y humanista. Seguimos siendo una referencia positiva y esperanzadora para la inmensa mayoría de los ciudadanos de éste país hoy sufriente. Hay un orgullo real y profundo por ser universitario y defender los valores que esto encarna. Los gobiernos pasan, sobretodo, los muy malos, mientras que las universidades permanecen como alfareros pacientes veneradores de la cultura y la vida.

Hoy los universitarios del país alzamos nuestra voz de protesta e inconformidad ante las desviaciones de un poder desatado y arbitrario que cuestiona lo esencial del proyecto democrático amparado por la Constitución vigente del año 1999. Nuestras luchas no son sólo por un salario justo y digno, sino por la Democracia y la restitución del Estado de Derecho.

ANGEL RAFAEL LOMBARDI BOSCAN

DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTORICOS DE LUZ

Navegador de artículos